Publicidad

viernes, 23 de marzo de 2018

QUÉ ES EL FALLO MUSCULAR. ¿SIRVE O NO?

Se debe llegar al FALLO MUSCULAR
Si has asistido a un Gimnasio seguramente habrás escuchado a alguien mencionar las palabras “HAY QUE LLEGAR HASTA EL FALLO MUSCULAR”



¿Pero te has preguntado que es el fallo muscular?

Pues el fallo muscular es aquella situación en la que el musculo llega a su máximo muscular, es decir es el punto en el que no puedes realizar ni una repetición más del ejercicio que te encuentres realizando. Produciendo una fatiga al sistema nervioso central que es el encargado de enviar los impulsos al músculo para que pueda contraerse, para así incitarlos a crecer y desarrollarse.




Hay que tener en cuenta que en Novatos que recién inician a levantar pesas este no es una buena opción para ellos dado a que primero hay que tener una base muscular para poder realizar tanto esfuerzo al cuerpo y puede resultar peligroso si no se toma en cuenta las medidas necesarias para una correcta recuperación.




¿Cómo llegar al fallo muscular?

Para saber si has alcanzado el fallo muscular debes exigir a tu cuerpo al máximo, se produce en tu última serie cuando sientas que ya no puedes realizar ni una repetición más. Hay que tener en cuenta que si tu objetivo es llegar al fallo muscular lo hagas en ejercicios aislados como: curl de bíceps, tirones de polea, vuelos frontales o laterales para hombros, etc. Dado a que su recuperación muscular será menor que si lo haces en ejercicios compuestos como press en banca plana. Puesto que el estrés causado al sistema nervioso central no es tan grande ya que va dirigido solo al músculo específico, en comparación con los ejercicios compuestos que involucran varios músculos a la vez.

Cuando estés ejecutando el fallo muscular nunca te sobrepases de este puesto que estarás trabajando más allá del fallo y sería contraproducente, cuando te puedes pasar ? Un ejemplo de esto es cuando estés realizando una serie de curl de bíceps con la barra zeta y digamos que llegas a realizar 7 repeticiones y sientes que al hacer la octava repetición no das más en ese instante habrás conseguido llegar al fallo muscular con tu RM (Repetición Máxima) pero un compañero o tu instructor te ve que estas a punto de explotar y te ayuda a sacar dándote ánimos y con un poco de ayuda y llegas a realizar digamos 12 repeticiones al finalizar te sientes molido sin poder mover tus brazos pues allí habrás excedido tu límite y por consiguiente abusado de tu cuerpo nunca hagas eso.

Si tu objetivo es la Hipertrofia puedes llegar al Fallo Muscular cada cierto tiempo prudente, nunca tan a menudo veamos a continuación los beneficios y las desventajas de entrenar hasta el fallo.

VENTAJAS.

Solo se recomendaría aplicar OCASIONALMENTE los trabajos al fallo muscular o repeticiones forzadas en los siguientes casos: 

1. En personas muy bien entrenados con gran experiencia en el entrenamiento con pesas. 

2. Cuando el objetivo sea maximizar las adaptaciones neuronales e hipertróficas en momentos de estancamiento. 

3. De forma progresiva, solo en uno o máximo 2 ejercicios por grupo muscular y preferiblemente en las ultimas series.

DESVENTAJAS.
  • Si se hace con frecuencia dará lugar a concentraciones más bajas de testosterona en reposo, así como niveles más altos de cortisol en reposo, lo que conduciría al catabolismo, perjudicando nuestro objetivo de hipertrofia. 
  • La fatiga máxima a la que sometemos a nuestros músculos puede provocar movimientos descoordinados y aumentar el riesgo de lesión, sobreentrenamiento, fatiga crónica y falta de energía en tu vida diaria.
Mi consejo:

Debido a que hay varios estudios unos a favor de usar el fallo muscular y otros estudios totalmente en desacuerdo de usarlo te recomiendo que si lo has probado y te va bien este método lo sigas utilizando, pero sin abusar de él. Y si no lo has usado nunca, puedes probar tras un par de días de descanso para ver si estas series realmente ayudan a crecer tu músculo. Y al que haya empezado hace poco en el gimnasio, este modo de trabajo ni mirarlo, ya llegará la hora.

Recuerda que, a mayor esfuerzo, mayor será su demanda para una recuperación más eficaz, por lo tanto, si tienes planificado llegar al fallo muscular procura hacerlo no tan frecuente o con intervalo de 11 a 13 semanas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Publicidad